About The Book
En torno a 1950 tienen su origen las tendencias más importantes de lo que se ha llamado un «nuevo realismo», una corriente poética que tiene...
Read more
lugar, de manera espontánea, en diversos lugares de América Latina: la antipoesÃa, el exteriorismo y la poesÃa conversacional. La poética conversacional se sitúa a medio camino entre el pesimismo de la antipoesÃa y la austeridad y dogmatismo formales del exteriorismo. En una sociedad en crisis, estos poetas se declaran instrumento de la lucha revolucionaria y manifiestan una clara vocación comunicadora en revistas y publicaciones clandestinas, en recitales, conciertos y congresos. El humor y la ironÃa son elementos habituales no sólo de los poetas coloquiales, sino también de esa corriente de «nuevo realismo», como se aprecia en Nicanor Parra y Roque Dalton entre otros. La poética conversacional, lejos de manifestar un corte abrupto con la tradición anterior, se reivindica deudora de escritores como Rubén DarÃo, José MartÃ, César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén. Incorpora logros anteriores y los subvierte al servicio de una mirada crÃtica, desmitificadora e irónica. Hemos llevado a cabo un análisis de la obra poética de Mario Benedetti (desde diferentes puntos de vista) como ejemplo paradigmático de la poética conversacional: Analizamos el ritmo y descubrimos que la aparente anarquÃa métrica de su verso libre encubre, en realidad, un complejo entramado de implicaciones rÃtmicas. después el universo simbólico de su obra poética. Detallamos los principales sÃmbolos y cómo evolucionan, si es el caso, en los diferentes ciclos. Finalmente, descubrimos el peso de la figuración irónica en su obra poética.
Hide more