About The Book
El criminal imaginado: Estética, ética y polÃtica en la ficción latinoamericana (1990–2010) analiza pelÃculas y novelas donde los...
Read more
personajes principales son o se vuelven criminales. El protagonismo del delincuente en la cultura latinoamericana contemporánea desplaza al detective en su rol estelar del clásico policial inglés o estadounidense. Estas ficciones no buscan restablecer la ley y el orden, ya que el criminal imaginado indica el deseo de cambiar su entorno; por ello, transgrede las limitaciones de su género, raza o clase social. Ahora bien, la producción cultural reciente dista de ser uniforme. Por ello, este texto propone un espectro que comienza con objetos culturales sobre el narcotráfico, donde el criminal reúne caracterÃsticas del criminal corporativo, el gánster y el noble bandido. En este retrato del narcotraficante, quien manda es el consumo y la circulación de mercancÃas y capital. La gama de criminales imaginados continúa con ficciones donde los delitos se deben principalmente a motivos polÃticos y culturales; es decir, el transgresor no intenta integrarse al capitalismo como el gánster ni sigue las leyes del mercado. Por el contrario, se trata de ladrones, secuestradores o prostitutas que prefieren relaciones de poder horizontal y construyen su propia ética. La gama estudiada en este trabajo termina con representaciones de crÃmenes polÃticos que buscan cambiar un sistema polÃtico o económico, especÃficamente, ficciones sobre anarquistas y movimientos de liberación nacional del siglo XX. En pocas palabras, la cultura visual y narrativa es un espejo que refleja algunas tendencias polÃticas, éticas y estéticas en Latinoamérica desde 1990.
Hide more